IntroducciónEl que lea esta Nota, debe estar consciente, de que yo soy un cristiano católico, un laico comprometido con su Iglesia y con la verdad, que es Dios; que no soy un filósofo, aunque he estudiado filosofía, que tampoco soy un teólogo, aunque he estudiado teología, y que aprovechando mi ya larga experiencia dentro de la Iglesia, voy a tratar de explicar ciertas cosas que tienden a la confusión, sobre todo, en aquellos que nunca han tenido contacto con la realidad religiosa, dejando bien claro, que dudar, es de humanos, que sólo Dios tiene la verdad absoluta, pues EL es la verdad, pues es Dios Uno y Trino, y que al decir lo anterior, estoy haciendo un acto de Fe. No pretendo hacer proselitismo, pues el verdadero católico No lo hace, sólo quiero exponer argumentos, para que cada cual, saque sus propias y libres conclusiones. Gracias.
La existencia de Dios
El hecho religioso es una realidad de siempre en la vida del ser humano, aquí o en Cuba o en cualquier parte del mundo, y es plural en sus manifestaciones, y en las mismas representaciones del Ser Supremo. A mi modo de ver, y basado en mis estudios y en mi experiencia, la religión es el reconocimiento por el hombre de una REALIDAD SUPREMA, más allá de nuestra experiencia, que al estar en relación con nosotros, da sentido a nuestra propia existencia personal y a toda la realidad que nos rodea. Por eso, a mi entender, la función propia de la religión es DAR SENTIDO AL MUNDO, o responder al por qué y para qué de lo que pasa, y de lo que nos pasa, por lo que se trata siempre de un sentido último, más allá de las respuestas inmediatas de nuestros sentidos o nuestra experiencia, por tanto, las creencias como las prácticas, elementos básicos de toda religión, nos ponen en relación con el mundo conocido, y así orientan nuestra vida en un sentido MORAL, es decir, de distinción del BIEN Y EL MAL.
El hecho religioso es una realidad de siempre en la vida del ser humano, aquí o en Cuba o en cualquier parte del mundo, y es plural en sus manifestaciones, y en las mismas representaciones del Ser Supremo. A mi modo de ver, y basado en mis estudios y en mi experiencia, la religión es el reconocimiento por el hombre de una REALIDAD SUPREMA, más allá de nuestra experiencia, que al estar en relación con nosotros, da sentido a nuestra propia existencia personal y a toda la realidad que nos rodea. Por eso, a mi entender, la función propia de la religión es DAR SENTIDO AL MUNDO, o responder al por qué y para qué de lo que pasa, y de lo que nos pasa, por lo que se trata siempre de un sentido último, más allá de las respuestas inmediatas de nuestros sentidos o nuestra experiencia, por tanto, las creencias como las prácticas, elementos básicos de toda religión, nos ponen en relación con el mundo conocido, y así orientan nuestra vida en un sentido MORAL, es decir, de distinción del BIEN Y EL MAL.
La religión es también un hecho plural y múltiple; ahora mismo somos testigos de la existencia de diversas religiones (me refiero a las monoteístas, las que creen en un sólo Dios), que llenan el mundo entero. Pero eso viene desde muy antiguo, como se puede apreciar en las evidencias arqueológicas, que son centenares de miles, y en los libros sagrados: La Biblia, Las Upanisads, El Corán (recientemente, un fanático, en busca de publicidad, pretendió quemar el Corán en un lugar de la Florida.
La definición de fe, para mí más exacta es la que dio San Pablo: "Fe es la certeza de lo que se espera, la CONVICCION en lo que no se VE”. Partiendo de ese presupuesto, Dios no es demostrable, o de otra manera, la fe en Dios, no puede ser demostrada científicamente. Dios no es objeto del conocimiento científico, en el sentido de que se pueda llegar a una "demostración" o unas pruebas de tal categoría que obliguen a decir SI a quien las analice; de otra forma, partiendo de la experiencia que tenemos del mundo y de nosotros mismos, no se puede deducir o llegar a conclusiones innegables sobre la existencia de Dios, que sólo es objeto de la fe. El método científico NO SE PUEDE APLICAR A DIOS. Dios no es un objeto como tantos otros que están al alcance de nuestra experiencia. Y si lo fuera, dejaría de ser Dios. Sería "uno más" entre tantos otros datos de nuestra experiencia, pero no el trascendente, el que está más allá" de TODO. Por las mismas razones, hay que decir que NADIE puede probar la no existencia de Dios. Con argumentos de tipo científico no se puede probar la no existencia de Dios, porque Dios no está en ese terreno.
El que la existencia de Dios no pueda ser demostrada no nos lleva al callejón sin salida de creer "porque sí", es decir, de manera irracional, sin razones. La fe NO ES CIEGA, y aunque no haya una sola demostración científica de la existencia de Dios, hay MIL RAZONES PARA CREER. La fe no sólo debe ser afirmada, sino confirmada con razones; no puede ser demostrada, pero sí razonada.
La fe es un don, desde luego, pero también una adquisición humana. Basta repasar la larga historia de tantos hombres que han puesto lo mejor de su sabiduría en ayudar a comprender lo que se cree. La palabra de Dios necesita hacerse palabra humana, para poder hablar de fe. La fe no quiere suplantar a la ciencia; necesita de ella para que ese nuevo conocimiento sea razonable, es decir, humano. Y de hecho, todas las ciencias ayudan a la hora de acercarnos al contenido de la fe. Pongo un ejemplo, el más básico; Dios existe. Nunca la razón humana lo demostrará científicamente, es cierto, pero la arqueología y la historia ayudarán, por ejemplo, a saber que el hombre ha creído desde siempre en Dios. La psicología podrá ayudar a comprender que esa creencia no es contraria a la constitución interna del hombre ni a sus impulsos y esperanzas fundamentales. La antropología podrá aclarar que esas creencias no están en contra de lo que es más íntimo y definitivo a la hora de definir al ser humano. La filosofía podrá explicar que efectivamente no es irracional, no va contra el hombre como ser racional este modo de conocimiento. La fe necesita la crítica racional para ser crítica de sí misma y no convertirse en magia o en credulidad irracional. Resumiendo, a mi modo de ver, el conocimiento de la fe supone un "salto", cuando ya nuestra inteligencia no llega a más, pero es un salto justificado que hace que este modo de conocer, sea digno del hombre y no irracional.
Desde mi posición de cristiano católico, afirmo que hay un sólo Dios Uno y Trino; que existe en las tres Personas: El Padre, el Hijo, y El Espíritu Santo, y eso para mí, es un Dogma de fe. Como Jesús, niego el fanatismo religioso, que ha costado tantas vidas, y apoyo plenamente, el carácter Ecuménico del Concilio Vaticano Segundo de 1962. El Santo Padre Juan Pablo II, siempre creyó en que el ecumenismo, es la forma más cristiana de llevar adelante las relaciones humanas entre pueblos que practican diferentes religiones y que éste, siempre debe estar basado en el respeto mutuo. Se puede y se debe ser crítico con las lagunas y falsas orientaciones de las religiones en algunos momentos y puntos concretos. Están muy dentro de la historia humana, con todas sus limitaciones y posibilidades.
Pero al mismo tiempo es necesario tener muy presente también las grandes aportaciones de las diversas religiones al hombre de cada época. Voy a citar algunas de esas aportaciones, porque creo que ayudaría a comprender mejor, la esencia de lo que quiero exponer:
Algunas de las grandes aportaciones de las religiones al género humano
La definición de fe, para mí más exacta es la que dio San Pablo: "Fe es la certeza de lo que se espera, la CONVICCION en lo que no se VE”. Partiendo de ese presupuesto, Dios no es demostrable, o de otra manera, la fe en Dios, no puede ser demostrada científicamente. Dios no es objeto del conocimiento científico, en el sentido de que se pueda llegar a una "demostración" o unas pruebas de tal categoría que obliguen a decir SI a quien las analice; de otra forma, partiendo de la experiencia que tenemos del mundo y de nosotros mismos, no se puede deducir o llegar a conclusiones innegables sobre la existencia de Dios, que sólo es objeto de la fe. El método científico NO SE PUEDE APLICAR A DIOS. Dios no es un objeto como tantos otros que están al alcance de nuestra experiencia. Y si lo fuera, dejaría de ser Dios. Sería "uno más" entre tantos otros datos de nuestra experiencia, pero no el trascendente, el que está más allá" de TODO. Por las mismas razones, hay que decir que NADIE puede probar la no existencia de Dios. Con argumentos de tipo científico no se puede probar la no existencia de Dios, porque Dios no está en ese terreno.
El que la existencia de Dios no pueda ser demostrada no nos lleva al callejón sin salida de creer "porque sí", es decir, de manera irracional, sin razones. La fe NO ES CIEGA, y aunque no haya una sola demostración científica de la existencia de Dios, hay MIL RAZONES PARA CREER. La fe no sólo debe ser afirmada, sino confirmada con razones; no puede ser demostrada, pero sí razonada.
La fe es un don, desde luego, pero también una adquisición humana. Basta repasar la larga historia de tantos hombres que han puesto lo mejor de su sabiduría en ayudar a comprender lo que se cree. La palabra de Dios necesita hacerse palabra humana, para poder hablar de fe. La fe no quiere suplantar a la ciencia; necesita de ella para que ese nuevo conocimiento sea razonable, es decir, humano. Y de hecho, todas las ciencias ayudan a la hora de acercarnos al contenido de la fe. Pongo un ejemplo, el más básico; Dios existe. Nunca la razón humana lo demostrará científicamente, es cierto, pero la arqueología y la historia ayudarán, por ejemplo, a saber que el hombre ha creído desde siempre en Dios. La psicología podrá ayudar a comprender que esa creencia no es contraria a la constitución interna del hombre ni a sus impulsos y esperanzas fundamentales. La antropología podrá aclarar que esas creencias no están en contra de lo que es más íntimo y definitivo a la hora de definir al ser humano. La filosofía podrá explicar que efectivamente no es irracional, no va contra el hombre como ser racional este modo de conocimiento. La fe necesita la crítica racional para ser crítica de sí misma y no convertirse en magia o en credulidad irracional. Resumiendo, a mi modo de ver, el conocimiento de la fe supone un "salto", cuando ya nuestra inteligencia no llega a más, pero es un salto justificado que hace que este modo de conocer, sea digno del hombre y no irracional.
Desde mi posición de cristiano católico, afirmo que hay un sólo Dios Uno y Trino; que existe en las tres Personas: El Padre, el Hijo, y El Espíritu Santo, y eso para mí, es un Dogma de fe. Como Jesús, niego el fanatismo religioso, que ha costado tantas vidas, y apoyo plenamente, el carácter Ecuménico del Concilio Vaticano Segundo de 1962. El Santo Padre Juan Pablo II, siempre creyó en que el ecumenismo, es la forma más cristiana de llevar adelante las relaciones humanas entre pueblos que practican diferentes religiones y que éste, siempre debe estar basado en el respeto mutuo. Se puede y se debe ser crítico con las lagunas y falsas orientaciones de las religiones en algunos momentos y puntos concretos. Están muy dentro de la historia humana, con todas sus limitaciones y posibilidades.
Pero al mismo tiempo es necesario tener muy presente también las grandes aportaciones de las diversas religiones al hombre de cada época. Voy a citar algunas de esas aportaciones, porque creo que ayudaría a comprender mejor, la esencia de lo que quiero exponer:
Algunas de las grandes aportaciones de las religiones al género humano
1. Dar sentido y confianza. Nada necesita tanto el hombre como encontrar sentido para vivir. Y las religiones, todas sin excepción, le han hecho ese gran servicio: darle unas razones para vivir, para luchar contra las dificultades de la vida. Y con ello le han traído algo impagable: Una confianza, una seguridad en sí mismo y en sus acciones. Apoyado ahí, en su Religión, el hombre ha sido capaz de mirar sin excesiva angustia al futuro. Busquen en la historia, y verán que tengo razón.
2. Dinamizar la historia. Acaso esto sea lo más espectacular o visible. El ser humano ha puesto en marcha todas sus facultades y fuerzas para transformar el mundo, en todos sus órdenes, convencido de que es una tarea que Dios ha dejado en sus manos. La fe ha servido de aglutinador de fuerzas, ha reunido a muchos hombres para trabajar juntos, y ha multiplicado sus deseos de ir adelante, contra viento y marea. Nada ha sido tan poderoso en la historia como el motivo religioso a la hora de poner en marcha grandes proyectos y aunar esfuerzos, sobrehumanos a veces.
3. Perfeccionamiento moral. Nadie puede discutir este punto, aunque creo que es necesario admitir regresiones parciales en la historia. Todas las religiones han exigido de los creyentes u esfuerzo de perfeccionamiento moral. Gracias a eso, el hombre se ha impuesto esfuerzos grandes para ir limando sus instintos de agresividad, su egocentrismo, y por ir adquiriendo aquello que las religiones llaman VIRTUDES y que ha ido acercando al hombre, lentamente, a la posibilidad de convivir con los demás.
4. Influencia en la cultura. Basta con repasar la historia, y mirar a nuestro alrededor. Todas las religiones han puesto en marcha cuanto el hombre tiene de capacidad artística, en la búsqueda de símbolos religiosos, y en la creación desde todas y cada una de las artes: música, pintura, escultura, arquitectura. Realmente, los grandes tesoros de la humanidad en este terreno, pertenecen en su mayor parte, al campo de lo religioso.
5. El componente esperanza. Aunque creo que podría haberla puesto en el no 1, la esperanza como valor es necesario destacarla. La esperanza ha ido sosteniendo y dinamizando la historia general y personal siempre. Poner al hombre en ese horizonte de Dios, ha llenado de fuerza y ánimo todos sus pasos.
Podría haber escrito más aportaciones de las religiones al género humano, pero creo que las anteriores bastan para darse cuenta, de la necesidad del ecumenismo, aunque soy consciente, de lo extremadamente difícil que es llevarlo a cabo en los momentos actuales, donde la irracionalidad del fanatismo, parece que es lo que predomina, fundamentalmente en el Islam. Pero creo que, por el propio bien de la Humanidad, los líderes mundiales deberían dedicarle más tiempo, a ayudar a la Iglesia católica y a otras denominaciones cristianas, a alcanzar este objetivo. Considero muy positiva, la gestión del gobierno del Presidente Obama, para alcanzar la paz en el Medio Oriente, entre israelitas y palestinos, que de alcanzarse, sería el principio del fin, de las tensiones en esa zona tan caldeada.
Casi finalizando esta primera parte de Creer o Creer hoy, debo decir que Dios no es de nadie. Su misma naturaleza divina lo hace Creador de todo lo existente. Por lo tanto, Dios es el Padre. En una ocasión, cuando era estudiante de la universidad, sostuve una discusión con un profesor de Biología por la teoría del Origen de la vida de Oparin. El explicaba los distintos pasos, hasta llegar a las Gotas de Coacervación, y yo iba preguntándole de dónde salía cada forma de vida, hasta que dijo: "de los átomos fundamentales, que están en todas las formas de vida, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno". Y entonces le volví a preguntar: "Y de dónde salieron esos átomos? y me contestó, un poco descompuesto:" No sé, estaban ahí ...Y yo le respondí: "Yo sí sé de dónde salieron"...
Y el profesor, con tono doctoral, un poco irónico, me dijo: "Ah sí, ¿de dónde compañero Pi"? ...Y yo les respondí, con la certeza que da la fe: ¡Los creó Dios!". Pueden imaginarse la cara que puso aquel profesor..!
Por último quiero poner a vuestra consideración, un artículo de la periodista española Lucía Rivera, y que salió publicado en el Herald de hoy titulado: "Dios, Hawking y Collins", y del cual voy a citar lo que dijo el científico Francis Collins, premio Príncipe de Asturias
Y director del proyecto histórico del Genoma Humano quien declara: "Vivimos un momento crítico frente a cómo buscar la verdad y sentido a nuestra vida ante el siglo XXI. Creo que el Universo fue creado por Dios con la intención concreta de dar lugar a vida inteligente. La existencia de un Dios fuera del Universo (tiempo y espacio) es la única explicación válida para explicar la naturaleza que observamos. El ADN es el código que Dios ha usado para dar vida a los seres, pues El ideó un plan para crear unas criaturas con las que pudiera relacionarse. Como científico, descubro en la exploración de la naturaleza una vía de comprensión de la mente de Dios, a quien se le puede encontrar tanto en el laboratorio, como en una catedral. Intento dedicar tiempo a la oración por la mañana, cuando el resto del mundo aún está en silencio. Pero también de mantener mi lado espiritual despierto y alerta durante el día. Tengo una Biblia en mi mesa de trabajo; intento profundizar en mi relación con Dios: es una tarea de por vida".
2. Dinamizar la historia. Acaso esto sea lo más espectacular o visible. El ser humano ha puesto en marcha todas sus facultades y fuerzas para transformar el mundo, en todos sus órdenes, convencido de que es una tarea que Dios ha dejado en sus manos. La fe ha servido de aglutinador de fuerzas, ha reunido a muchos hombres para trabajar juntos, y ha multiplicado sus deseos de ir adelante, contra viento y marea. Nada ha sido tan poderoso en la historia como el motivo religioso a la hora de poner en marcha grandes proyectos y aunar esfuerzos, sobrehumanos a veces.
3. Perfeccionamiento moral. Nadie puede discutir este punto, aunque creo que es necesario admitir regresiones parciales en la historia. Todas las religiones han exigido de los creyentes u esfuerzo de perfeccionamiento moral. Gracias a eso, el hombre se ha impuesto esfuerzos grandes para ir limando sus instintos de agresividad, su egocentrismo, y por ir adquiriendo aquello que las religiones llaman VIRTUDES y que ha ido acercando al hombre, lentamente, a la posibilidad de convivir con los demás.
4. Influencia en la cultura. Basta con repasar la historia, y mirar a nuestro alrededor. Todas las religiones han puesto en marcha cuanto el hombre tiene de capacidad artística, en la búsqueda de símbolos religiosos, y en la creación desde todas y cada una de las artes: música, pintura, escultura, arquitectura. Realmente, los grandes tesoros de la humanidad en este terreno, pertenecen en su mayor parte, al campo de lo religioso.
5. El componente esperanza. Aunque creo que podría haberla puesto en el no 1, la esperanza como valor es necesario destacarla. La esperanza ha ido sosteniendo y dinamizando la historia general y personal siempre. Poner al hombre en ese horizonte de Dios, ha llenado de fuerza y ánimo todos sus pasos.
Podría haber escrito más aportaciones de las religiones al género humano, pero creo que las anteriores bastan para darse cuenta, de la necesidad del ecumenismo, aunque soy consciente, de lo extremadamente difícil que es llevarlo a cabo en los momentos actuales, donde la irracionalidad del fanatismo, parece que es lo que predomina, fundamentalmente en el Islam. Pero creo que, por el propio bien de la Humanidad, los líderes mundiales deberían dedicarle más tiempo, a ayudar a la Iglesia católica y a otras denominaciones cristianas, a alcanzar este objetivo. Considero muy positiva, la gestión del gobierno del Presidente Obama, para alcanzar la paz en el Medio Oriente, entre israelitas y palestinos, que de alcanzarse, sería el principio del fin, de las tensiones en esa zona tan caldeada.
Casi finalizando esta primera parte de Creer o Creer hoy, debo decir que Dios no es de nadie. Su misma naturaleza divina lo hace Creador de todo lo existente. Por lo tanto, Dios es el Padre. En una ocasión, cuando era estudiante de la universidad, sostuve una discusión con un profesor de Biología por la teoría del Origen de la vida de Oparin. El explicaba los distintos pasos, hasta llegar a las Gotas de Coacervación, y yo iba preguntándole de dónde salía cada forma de vida, hasta que dijo: "de los átomos fundamentales, que están en todas las formas de vida, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno". Y entonces le volví a preguntar: "Y de dónde salieron esos átomos? y me contestó, un poco descompuesto:" No sé, estaban ahí ...Y yo le respondí: "Yo sí sé de dónde salieron"...
Y el profesor, con tono doctoral, un poco irónico, me dijo: "Ah sí, ¿de dónde compañero Pi"? ...Y yo les respondí, con la certeza que da la fe: ¡Los creó Dios!". Pueden imaginarse la cara que puso aquel profesor..!
Por último quiero poner a vuestra consideración, un artículo de la periodista española Lucía Rivera, y que salió publicado en el Herald de hoy titulado: "Dios, Hawking y Collins", y del cual voy a citar lo que dijo el científico Francis Collins, premio Príncipe de Asturias
Y director del proyecto histórico del Genoma Humano quien declara: "Vivimos un momento crítico frente a cómo buscar la verdad y sentido a nuestra vida ante el siglo XXI. Creo que el Universo fue creado por Dios con la intención concreta de dar lugar a vida inteligente. La existencia de un Dios fuera del Universo (tiempo y espacio) es la única explicación válida para explicar la naturaleza que observamos. El ADN es el código que Dios ha usado para dar vida a los seres, pues El ideó un plan para crear unas criaturas con las que pudiera relacionarse. Como científico, descubro en la exploración de la naturaleza una vía de comprensión de la mente de Dios, a quien se le puede encontrar tanto en el laboratorio, como en una catedral. Intento dedicar tiempo a la oración por la mañana, cuando el resto del mundo aún está en silencio. Pero también de mantener mi lado espiritual despierto y alerta durante el día. Tengo una Biblia en mi mesa de trabajo; intento profundizar en mi relación con Dios: es una tarea de por vida".
¡Confiar y esperar!
Nadie puede vivir de espaldas a la Fe!
ResponderEliminar